miércoles, 29 de diciembre de 2010

Puesta de sol en la Pedrera.

Os dejo unas fotos de una puesta de sol en la Sierra de la Pedrera de Jumilla. Esta foto la tenía previsualizada en mi mente desde hace tiempo y por fin me he dispuesto a hacerla realidad.

Últimamente me estoy dedicando con especial intensidad a hacer fotos en esta sierra, estoy intentando captar la belleza de la misma antes de que, por desgracia, sea invadida por un parque eólico.

No me enrollo más y os dejo las fotos, espero que os gusten.

Nikon D70s, objetivo nikkor AF-S VR 70-300, tripode y disparador inalámbrico.

Nikon D70s, objetivo Tokina 12-24 mm, trípode y disparador inalámbrico.

Nikon D70s, objetivo nikkor AF-S VR 70-300, tripode y disparador inalámbrico.

sábado, 25 de diciembre de 2010

Feliz 2011

Quiero despedir el año con esta última entrada en la que os muestro una de las fotografías que más me han gustado del año 2010.


28 mm ISO 200 1/160 F8


Esta fotografía reune una serie de características que la hacen muy especial para mí. En primer lugar fue tomada en un lugar muy querido, la Sierra del Carche, por otro lado, desde un punto de vista compositivo, me gusta mucho la sensación de profundiad que trasmite con el pino negral (Pinus pinaster) en un primer plano y la cumbre de la sierra, "La Madama" de 1.371 metros de altitud al fondo, a esto se suma la textura de la vegetación cubierta de una fina capa de nieve que transmiste un ambiente muy especial y el color azulado intenso del cielo teñido con algunas nubes rompe la monotonía del mismo.

Para acabar, quiero desearos mis más mejores deseos para el año 2011, espero que como mínimo, la salud y la alegría reine en vuestras vidas y que como no, en este año que se avecina podamos seguir disfrutando de los buenos momentos que nuestra madre naturaleza nos regala. Nos vemos el año que viene.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Nuestras queridas abejas (Apis mellifera)


A continuación os muestro unas fotos de abejas (Apis mellifera) ajetreadas en las flores de un romero (Rosmarinus officinalis). Ante el espectáculo de ver como un ejército de abejas iban recolectando el polen decidí intentar tomarles una fotografía con mi objetivo SIGMA 105 macro. Monté el trípode, enfoqué en una flor, me armé de paciencia y esperé a que alguna abeja entrara en la flor objetivo, se que las fotos son mejorables, quizá un enfoque más preciso y en la cabeza, un poco encuadre diferente..., pero tiempo al tiempo. Os dejo las fotos, y unas breves notas para conocer un poco de la biología de estos ápidos y su importancia para los ecosistemas. Espero que os guste.



Las abejas (Apis mellifera) son un insecto social que se alimenta de polen y néctar y crían sus larvas con la misma dieta. Morfológicamente se caracterizan por unas patas posteriores anchas y habitualmente peludas, se trata de una adaptación para recoger el polen. Poseen una lengua bien desarrollada adaptada a sus hábitos alimenticios.

Posee tres castas dentro de la colonia, reina, zángano (proceden de huevos no fertilizados) y obreras. La reina no hace nada, a excepción de crear nueva descendencia, por lo que no tiene ni cestillos de polen ni glándulas de cera para construir celdas y tiene una lengua más corta que las obreras.

Las colonias forman paneles llenos de celdas perfectamente hexagonales que se emplean para criar a los jóvenes y almacenar polen y miel. La reina puede vivir durante años, al contrario que obreras y zánganos, cuya vida es breve, de hecho, las obreras en verano raramente viven más de unas pocas semanas, debido a la gran cantidad de trabajo que realizan.





Un saludo.


martes, 7 de diciembre de 2010

Contornos de Jumilla.

El pasado 24 de octubre de 2010 mi amigo José Manuel (Pana) y yo nos dispusimos a hacer una hermosa ruta en la Sierra del Buey. Subimos por la ruta normal para bajar por el barranco del madroñal y posteriormente volver al punto de salida por la umbría de la sierra pasando por encima del cerrico del Oro.

La ruta tal y como la hicimos nunca la habíamos hecho antes y nos dejó un buen sabor de boca, fueron 10,7 kilómetros en los que salvamos un desnivel positivo de unos 665 metros.

Durante la ascensión, antes de llegar a la cumbre pudimos contemplar las chovas piquirrojas como se deslizaban en el aire, por otro lado, el día amanecía muy bonito y la niebla se quedaba estancada en superficie configurando una vistas de gran belleza, como de costumbre, yo llevaba mi inseparable cámara fotográfica y no pude resistirme a tomar las fotografías que a continuación os muestro. Espero que os gusten.





lunes, 8 de noviembre de 2010

Intento de ascensión al Mulhacén (Junio-2010)

La foto que os adjunto en esta entrada, fue tomada el pasado 12 de junio de 2010 en Sierra Nevada, durante una ascensión al pico Mulhacén con compañeros del grupo Hinneni de Jumilla.
En concreto, la foto está realizada a unos 2.000 metros de altitud, en la acequia alta, camino del refugio de Poqueira.
No elegimos muy buen fin de semana, el tiempo no fue muy bueno y de hecho no pudimos llegar a la cumbre. El frío, la niebla y la nevada que nos estaba cayendo no hacían muy recomendable seguir para arriba, solo llegamos a los 3.100 metros.
Esta foto se la dedico a Ana (mi mujer) que me acompañó en esta bonita excursión y que espero que me vuelva a acompañar en muchas otras.
Hasta pronto.

jueves, 21 de octubre de 2010

Aiguille du Midi et Le Mer de Glace

Para finalizar nuestra estancia en los Alpes, el último día decidimos hacer un poco de turismo por la zona. En primer lugar, subimos en teleférico a la aguja de Midi de 3.842 metros de altitud.

Pudimos deleitarnos de maravillosas vistas, el tiempo acompañó y podíamos contemplar bastante bien las agujas existentes en dirección a la Aguja Verde y Les Drus con altitudes que superan los 4.100 metros.

Aiguille Verte, Les Drus, etc.

Asimismo, también pudimos divisar los Grandes Jorases y el diente del Gigante con altitudes que superan incluso los 4.200 metros. Estas agujas las deberíamos haber visto desde la vertiente italiana del macizo, pero debido al mal tiempo reinante cuando pasamos por aquella zona no fue posible. Tener la oportunidad de verlas fue muy satisfactorio para todos.

Dent du Geant y Grandes Jorasses
Finalmente, no hace falta indicar que este sitio es un balcón privilegiado para contemplar el Mont Blanc, más si cabe en la magnífica mañana que hacía ese día.


Mont Blanc 4.808 metros



Mont Blanc 4.808 metros


Finalmente, también fuimos a la Mer de Glace, típico y espectacular glaciar alpino o de valle que nos recordaba mucho a los que podemos ver normalmente en la cordillera del Himalaya. En este glaciar era patente los efectos del cambio climático, en placas colocadas en las paredes de la roca del valle pudimos contemplar con nuestros propios ojos como ha ido descendiendo el nivel de hielo progresivamente, lo que nos hacía conscientes de la fragilidad de estos ecosistemas.


La Mer de Glace


Con esto acaba todo, espero que os haya gustado.


Tour del Mont Blanc (7ª etapa Relais du Mont-Blanc - Le Tour)

Una vez repuestos de la bonita y dura etapa del día anterior, este día solo nos quedaba ascender el col de Balme de 2.191 metros de altitud, para volver al punto de salida del Tour del Mont Blanc. La subida a este collado fue tranquila y un poco emotiva pues ya me iba haciendo a la idea de que esto se acababa.

Con la llegada al col de le Balme, por cierto, con un poco de frío, pudimos contemplar ante nosotros el valle de Chamonix, a la derecha del mismo les Aiguilles Rouges y a la izquierda el Mont Blanc.



Aiguilles Rouges

Tras los días de mal tipo sufridos, el Mont Blanc nos recibió con esta bonita estampa, parecía mentira pero le habíamos dado la vuelta completamente.


Mont Blanc 4.808 metros

Como ya decía, con esta etapa acaba esta bonita ruta senderista que espero que algún día pueda volver a realizar. Espero que os haya gustado.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Tour del Mont Blanc (6ª etapa Refugio d'Arpette - Relais du Mont Blanc)

Antes de empezar, tengo que decir que esta etapa es una de las más bonita por no decir la que más, de todas las del Tour del Mont Blanc. Estuvimos a punto de modificarla debido a la climatología, la tarde anterior nevó en la zona por la que pasamos y cuando nosotros pasamos al día siguiente también nos volvió a nevar un poquillo, cuanto me alegro de que al final no se modificara.

El día estuvo muy revuelto pero eso nos permitió poder disfrutar de unos paisajes que de otra manera no hubiera sido posible. El correr de las nieblas, las luces cambiantes y el paisaje existente fueron factores que se unieron para permitir que las posibilidades fotográficas de las que dispusiera fueran innumerables. De hecho, creo que a efectos fotográficos este también fue el mejor día.


Val d'Arpette 01


Conforme íbamos ascendiendo la ruta se hacía más alpina, de hecho esta ruta fue la más alpina de todas, a su vez lo maravilloso del entorno, unido a las nieblas, dejaba unas estampas que no podía dejar de captar con la cámara fotográfica.




Val d'Arpette 02


Con la altura el frío se notaba todavía más y ya nos empezaban a caer algunos copos de nieve, parecía mentira pero estuviéramos en la segunda quincena de julio. La climatología, unida al entorno nos hacía parecer que estábamos en otro planeta.


Bucardo.


Antes de llegar al Col de la Fenetre d'Arpette de 2.665 metros de altitud, tuvimos la suerte de divisar en un nevero cercano un grupo de bucardos que se encontraban enzarzados en una lucha, era impresionante poder presenciar tal lucha y escuchar el ruido de las cuernas al chocar en medio de las paredes de roca en las que nos encontrábamos. Una vez que se estaban más tranquilos, uno de ellos, el de la foto, pasó justo delante de nosotros y le pude hacer esta fotografía. El poder divisar a estos mamíferos fue muy emocionante, sobretodo si tenemos en cuenta que por desgracia esta cabra antes también había estado presente en los Pirineos pero actualmente se encuentra oficialmente extinguida después de que el 6 de enero de 2.000 muriera el último ejemplar.



Fenetre d'Arpette


Esta es la vista que teníamos desde el Col de la Fenetre d'Arpette de 2.665 metros. La vista es hacia el valle de Trient, o sea no es el valle por el que subimos sino que era por el que teníamos que bajar.


Glacier du Trient


Y este es el glaciar que le da nombre al valle. Durante un largo trayecto bajamos andando justo a su misma altura teniéndolo siempre de frente. Era espectacular ver el glaciar tan de cerca por lo que se hacía difícil concentrarse en la senda por la que bajábamos pues la vista sin querer se dirigía a contemplarlo.


Val du Trient


Finalmente, este es el valle, visto desde abajo, en el que desemboca el glaciar de Trient, de hecho se puede divisar al fondo. Continuando por este valle terminaba nuestra etapa, una etapa espectacular.


Ya pensaba que la etapa siguiente era la última, lo que hacía que me inundara un cierto sentimiento de tristeza, se había pasado todo muy rápido.



En breve continuamos con la siguiente y última etapa.







Tour del Mont Blanc (5ª etapa Refugio Elena - Refugio d'Arpette)

Durante esta etapa, nada más de salida subimos al Grand Col Ferret de 2.537 metros de altitud, con ello dejamos Italia para pasar a Suiza.

El día amaneció bastante revuelto, de hecho nos pegamos prácticamente toda la ruta con el chubasquero puesto. Como consecuencia de la lluvia y la niebla, el paisaje que pudimos divisar fue muy limitado y las oportunidades fotográficas escasearon. De todas las etapas, yo diría que esta era la que transitaba por la zona más boscosa, habría sido una gozada tener un día soleado. A pesar de ello, no nos podemos quejar, pues tuvimos mucha suerte con la climatología, salvo este día y un poco del anterior, el resto de los días fueron muy buenos, además porque no decirlo, estos días también tienen su encanto, por lo menos para mí.

Como podéis imaginar, no pude hacer muchas fotografías, por este motivo no he adjuntado ninguna, considero que ninguna de las que hice durante esa jornada tiene la calidad suficiente para ser adjuntada. La ausencia de fotos durante esta etapa espero que quede compensada con las tomadas en la siguiente.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Tour del Mont Blanc (4ª etapa R. Elisabetta Soldini - R. Elena)

Etapa muy bonita que transcurre en su totalidad por los valles italianos del Val de Veny y el Val de Ferret. Durante esta jornada, el desnivel positivo a superar no fue muy grande pero se caracterizó por la elevada longitud de la etapa y el importante desnivel negativo acumulado. Nos acompañó una climatología bastante revuelta lo que ocasionó que no pudiéramos disfrutar de muchas vistas, ahora bien, en aquellos momentos en los que las nubes se apartaban un poco disfrutábamos de unas vistas excepcionales. También tuvimos la ocasión de escuchar y ver las marmotas desde bastante cerca, aunque no pude tomar ninguna fotografía que valiera la pena.

Glacier de la Lex Blanche.
A primera hora de la mañana, antes de emprender el camino, al observar como el sol iluminaba las nubes que se encontraban encima de la montaña, rápidamente intenté captar esta fotografía en la que destaca el contraste entre el color cálido de las nubes iluminadas por el sol y el color frio del valle y el glaciar de la Lex Blanche todavía a la sombra.
Agujas en la niebla.
Como decía al principio, la climatología, unida a las aristas existentes en la zona configuraban unos paisajes muy interesante que ofrecían un gran número de posibilidades fotográficas.

Vertiente italiana del Mont Blanc.
Esta fotografía muestra la vertiente italiana del Mont Blanc, si no estoy equivado la mancha blanca que se observa es el Glacier de Brouillard. No recuerdo el número de fotografías que tiré con este encuadre, la vista era fantástica y las nubes moviéndose configuraban un paisaje totalmente dinámico de manera que cada foto parecía diferente.

Glacier de Pré de Bar.
Una vez descendido la val de Veny llegamos a la localidad italiana de Courmayeur, a partir de este punto comenzamos a remontar la val de Ferret hasta llegar al Refuge de Elena que se encontraba enfrente de este espectacular glaciar, el glacier de Pré de Bar.

Hasta la siguiente etapa.


viernes, 10 de septiembre de 2010

Tour del Mont Blanc (3ª etapa Chalet des Mottets - R. Elisabetta Soldini)

En principio esta tercera etapa parecía que iba a ser una jornada de descanso pues se había planeado una ruta corta que nos permitiría estar en el refugio al mediodía, pero finalmente para mí este día se reveló como muy duro debido a las molestias que arrastraba por un virus estomacal que me hizo pasar una noche bastante mala. Al final pude plantarle cara al col de la Seigne de 2.516 metros de altitud y de esta manera llegar a Italia. A pesar de los mareos y molestias que tenía pude sacar fuerzas para hacer estas fotos que espero que os gusten.
Glacier des Glaciers y Aiguille des Glaciers
Durante la ascensión al col de la Seigne de 2.516 metros de altitud que nos daba paso a Italia, en todo momento pudimos ir contemplando el Glacier des Glaciers y la Aiguille des Glaciers, paisajes estos que no eran desconocidos para nosotros pues era el paisaje de fondo que teníamos en el refugio donde dormimos la noche anterior.
Les Pyramides Calcaires
Nada más coronar el col de la Seigne dimos vista al valle italiano denominado "Vallon de la Lex Blanche", el paisaje era espectacular y la climatología muy buena a pesar de que el aire venía un poco frío por lo que aprovechamos para abrigarnos y tomar algo antes de afrontar el descenso al refugio en el que dormiríamos ese día.
Glacier de la Lex Blanche
Estas son las vistas que teníamos desde el refugio Elisabetta Soldini, el glaciar de la Lex Blanche con el Petit Mt Blanc de 3.424 metros a la derecha y la Aiguille d'Estellete de 2.933 metros a la izquierda.
Glacier de la Lex Blanche
Durante esta tarde nos sorprendió la primera tormenta en los Alpes, pudimos comprobar que cuando aquí llueve, llueve con fuerza, de hecho varios de nuestros compañeros lo pueden confirmar pues se pegaron un buen remojón cuando durante la tarde se encontraban realizando una excursión a un glaciar de las inmediaciones denominado Glacier d'Estellete. Después de la tormenta vino la calma y resultó muy gratificante estar en este magnífico lugar observando estas vistas, sintiendo su viento y escuchando los bonitos sonidos que nos regalaban estas montañas.
En breve comenzamos con la 4ª etapa.




lunes, 6 de septiembre de 2010

Tour del Mont Blanc (2ª etapa Chalet Nant Borrant - Refugio des Mottets)

Etapa muy bonita y dura en la que pasamos por uno de los puntos más altos de la ruta, el Col de Fours de 2.665 metros de altitud. Con el cruce del mencionado collado pasamos de la vertiente noroeste del macizo a la vertiente sureste y aunque todavía en Francia ya estabamos cada vez más cerca de la vecina Italia.


Bois de la Rollaz

Camino de la Col du Bohomme, nada más salir del Chalet Nant-Borrant empezamos a deleitarnos con esta paradisiaca vista.

Col de la Croix du Bohomme
Ya muy cerca del Col du Fours llegamos a este collado de 2.433 metros de altitud. La edificación que se ve a la izquierda es el refugio del mismo nombre.

Mont Blanc desde Col du Fours

La llegada al Col de Fours 2.665 metros fue muy excitante, maravillosas vistas, un paisaje mucho más alpino, la necesidad de cruzar algún que otro nevero y la recompensa con la vista del Mont Blanc fueron los ingredientes necesarios para que uno no quisiera abandonar este lugar y empezar el duro descenso que nos esperaba.

Torrent des Glaciers

Tras un duro descenso llegamos al fondo del valle, el punto de destino ya estaba muy cerca pero antes nos tomamos un descanso al lado de este torrente con el que nos refrescamos nuestros cansadas extremidades inferiores. Al fondo aparece la Aiguille des Glaciers de 3.816 metros de altitud.

Nos vemos en la tercera etapa.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Tour del Mont Blanc (1ª etapa Le Tour - Chalet de Nant Borrant)

Este verano he tenido la grandísima suerte de hacer realidad uno de mis sueños. He hecho el Tour del Mont Blanc, una ruta senderista que rodea el macizo del Mont Blanc en su totalidad. La ruta se puede hacer entre 7 y 9 días dependiendo de si en determinados tramos se acorta la ruta utilizando transporte público. Nosotros por disponibilidades de tiempo la hicimos en siete días.

Heramos un total de 9 personas de Jumilla pertenecientes al grupo HINNENI. Entre los componentes del grupo ha reinado en todo momento el buen ambiente y las ganas de disfrutas de estos paisajes, ha sido un placer compartir estos días con esta grata compañia.

Esta es la primera de una serie de entradas en las que iré exponiendo las fotos de cada día que más me han gustado.

Glacier du Tour

La mancha de hielo que se ve a la derecha de la fotografía es el extremo del Glacier du Tour que destaca sobre el horizonte con ese color blanco tan intenso. Esta es la vista que teníamos desde el refugio en el que dormimos la primera noche en Le Tour.

Les Aguilles Rouges

Les Aguilles Rouges, situadas al otro lado del macizo del Mont Blanc, con el valle de Chamonix en medio son un excelente mirador del Mont Blanc pero a la vez ellas mismas configuran un atractivo paisaje.

Glacier d'Argentiere


Magnífica panorámica de la Aiguille d'Argentiere de 3.909 metros de altitud y su respectivo glaciar. Uno podría pegarse horas y horas contemplando estos paisajes. En esta toma se ve con claridad el retroceso que ha sufrido el glaciar motivo del cambio climático.


Paisaje alpino.

Típico paisaje alpino tomado en la zona de Bionnassay. Este día reinó el buen tiempo y un sol muy intenso que en algunas ocasiones nos hacía recordar el calor que hacía en nuestra tierra.

Tré-la-Tête

Esta es la vista que teníamos desde el refugio en el que dormimos la noche de la primera etapa. El refugio se denomina Chalet Nant Borrant y resultó un lugar muy acogedor en el que reponerse de este duro día.

Espero que os haya gustado. En breve empezaremos la segunda etapa.

miércoles, 23 de junio de 2010

Presentación STIPA

Jumilla está de enhorabuena, el próximo viernes 2 de julio de 2010, a las 20:00 horas en el aula CAM de Jumilla se presentará la asociación naturalista STIPA.

Deseo con todo mi ser que la asociación cumpla con su cometido, ESTUDIAR, INVESTIGAR, DIVULGAR Y DEFENDER el Medio Ambiente de Jumilla.

La consecución de tales objetivos no será fácil, en algunos casos incluso desilusionante, pero estoy seguro de que cualquier logro conseguido por pequeño que sea, junto al amor que se le tiene a los paisajes de Jumilla, sus costumbres, su flora, su fauna y sus gentes parece que son razones suficientes para no desfallecer y perseguir firmemente los objetivos planteados.

Toda la ayuda que se tenga será poca, a titulo personal os animo a todos aquellos que queráis formar parte de la asociación a suscribiros y a asistir a la presentación de la asociación.

Os adjunto cartel anunciador de la presentación y tríptico donde viene un boletín de inscripción a la asociación.






lunes, 19 de abril de 2010

Lo bonito de hacer camino.


A continuación os adjunto un enlace a un texto del gran naturalista y escritor Joaquín Araujo. En este blog, Joaquín escribe diferentes artículos en los que reflexiona sobre la belleza amenazada de nuestro pequeño hogar planetario. De todos los artículos se saca alguna conclusión, yo he decido destacar este denominado "Los caminos callados" por el sentimiento que ha despertado en mí como infatigable andarín, cicloturista de alforjas y amante de nuestros paisajes.


Sobran mis letras, Joaquín lo dice todo en su artículo, espero que os guste.






Viaje cicloturista de alforjas a Santiago de Compostela con Albacete al fondo.

jueves, 8 de abril de 2010

Primavera 2010

No hace falta nada más que salir al campo para darse cuenta que la primavera ya ha llegado. Esta primavera parece especialmente bonita (que lástima que los alérgicos como yo no podamos disfrutarla totalmente), las abundantes precipitaciones durante este pasado invierno han ocasionado que los campos se encuentre inusualmente verdes y con una gran cantidad de flores que uno podría pasar horas y horas contemplando. Como homenaje a esta primavera adjunto unas cuantas fotos (poquitas pero algo es algo) de flores que he podido fotografiar durante estos años en Jumilla. Esto es una pequeñiiiiiiiiiiisima muestra de la biodiversidad de flora existente en Jumilla pero espero que sirva de muestra de lo muchiiiiiisimo que hay ahí fuera.


Reseda sp


Ophrys tenthredinifera

Lithodora fruticosa - Hierba de la sangre

Helianthemum violaceum - Tormera

Gladiolus illyricus - Gladiolo

Eruca vesicaria - Oruga

Crepis vesicaria

Coronilla sp.

Cistus albidus - Estepa blanca