lunes, 21 de diciembre de 2009

Peninsula Valdes

Fotografiando pingüinos

Península Valdés es una reserva faunística situada en la Patagonia. Llama la atención nada más aterrizar en el aeropuerto de Trelew los carteles que hacen referencia a los tesoros naturales que esta zona de Argentina atesora.

Estamos inmersos en la estepa patagónica. La vista se pierde en el horizonte y no es posible contemplar más que estepa, ecosistema caracterizado por la predominancia de arbustos.

La entrada a la reserva faunística se realiza por Puerto Pirámides, único núcleo habitado de la reserva. De camino a este pintoresco pueblo pasamos por el Istmo de Ameghino que es el “brazo” que une la Península con el continente sudamericano, a ambos lados tenemos, al norte el Golfo de San José y al sur el Golfo Nuevo.

El Golfo de San José y el Golfo Nuevo tienen las mareas cambiadas, cuando el Golfo de San José está con la marea baja, el Golfo Nuevo con la marea alta, por otro lado la temperatura de las aguas es diferentes en el Golfo Nuevo es más fría y en el Golfo de San José más caliente como consecuencia de las corrientes que les afectan lo que condiciona la fauna que se puede encontrar en cada uno. En su momento se estudió la unión a través del Istmo de estos dos Golfos para generar electricidad, afortunadamente tal proyecto fue desechado por lo impactante del mismo.

Nosotros hicimos el avistamiento de ballenas en el Golfo Nuevo. La llegada de las ballenas supone un acontecimiento de gran importancia en la zona. Tuvimos la suerte de verlas, contemplar como sacaban la cola, la cabeza, como respiraban o como un animal pasaba por debajo de la embarcación en la que íbamos a realizar el avistaje, solo nos faltó que saltara, pero a pesar de ello podemos decir que es una experiencia fantástica. Contribuyó a ello, como no, el guía que nos acompañó en la visita, un científico que lleva más de ocho años estudiando e identificando las ballenas por sus callosidades y que se notaba que su trabajo le encantaba.

Ballena Franca Austral

Pudimos comprobar como las gaviotas atacaban a las ballenas picándoles en la piel debido a la grasa que se acumula en la misma. Al parecer estos casos de agresiones a las ballenas van en aumento como consecuencia del incremento de la población de gaviotas, que a su vez es causada por el vertiginoso crecimiento de la cantidad de basura acumulada en los vertederos. Con este ejemplo queda patente la capacidad del ser humano de influir en el funcionamiento de un ecosistema de la manera más insospechada. Lo problemático de esto es que esta presión hacia las ballenas puede influir en que ellas elijan otros lugares como zonas de reproducción y dejen de venir a esta zona.


Elefantes Marinos

Península Valdés tendrá aproximadamente una distancia de unos 120 km entre los puntos más alejados, en su interior los desplazamientos se realizan por caminos (sin asfaltar) para de esta manera producir el menor impacto posible. En el desplazamiento es posible ver Maras (liebres patagónicas), Choiques, Guanacos y ovejas patagónicas.


Choique

En la zona existen estancias que son explotaciones ganaderas dedicadas a la crianza de ovejas y actualmente también al turismo. Estas explotaciones son muy extensas y tienen una oveja por cada cuatro hectáreas para asegurarse que hayan pastos suficientes para las mismas. Esta crianza de las ovejas de la manera más natural hace que la carne de cordero patagónico sea muy apreciada, os puedo asegurar que es así.

Pingüino de Magallanes

Otra fauna que se puede observar en la Península son los Leones Marinos, Elefantes Marinos y como no los Pingüinos de Magallanes. Nosotros vimos los pingüinos en la estancia de San Lorenzo, resulta curioso verlos tomar el sol, como se desplazan con su típico paso y lo más sorprendente de todo como ignoran al ser humano.

Pingüino de Magallanes


sábado, 5 de diciembre de 2009

Cataratas de Iguazú



Tras el viaje a Argentina que hemos llevado a cabo mi mujer y yo, pretendo comenzar con este artículo, la publicación de dos artículos más en los que cuente brevemente la experiencia vivida en este viaje que para nosotros ha sido un sueño hecho realidad. El texto, como no, lo acompañaré con las fotografías tomadas que espero que estén a la altura de la belleza de los paisajes fotografiados.




Las cataratas de Iguazú están situadas en el norte de Argentina, en la zona limítrofe entre Argentina, Paraguay y Brasil. El clima de esta zona es subtropical por lo que predomina la selva. Nada más llegar se hace patente la elevada humedad de alrededor del 90% lo que unido a una temperatura de 27ºC hacen que la sensación térmica sea elevada y bochornosa.




Nosotros tuvimos mucha suerte con la climatología, pues excepto la mañana en que llegamos que nos llovió, el tiempo fue en general soleado con tendencia a nublarse al atardecer. Según nos comentaron en la zona unas semanas antes el Parque había estado cerrado consecuencia de las elevadas precipitaciones registradas lo cual supuso un aumento importante del río a su paso por las cataratas. Tal extremo lo pudimos comprobar en las visitas, en el agua se podía comprobar la elevada cantidad de sedimentos en suspensión, además llamaba la atención el elevado caudal circulante, en condiciones normales por las cataratas circulan unos 1.700 m3/seg, mientras que en aquellos momentos este caudal era superado. Para tener una idea de este elevado caudal pensemos que en condiciones normales con él se podría llenar un estadio de fútbol como el Santiago Bernabeu en menos de 10 minutos.

Escuchar, ver, sentir este elevado volumen de agua despeñarse en un conjunto de saltos que supera los 3 km de longitud y los 80 metros de altura es una sensación que no se puede explicar, en fin una verdadera maravilla de la naturaleza que espero que mis fotos contribuyan a plasmar.



Además del clima, la hermosa selva subtropical, las cataratas, también llamaba la atención lo rojizo que era el terreno en la zona. Casas, carreteras, vehículos, etc, todo estaba impregnado de un color rojizo consecuencia de la elevada cantidad de hierro del terreno volcánico que al ser sometido a frecuentes e importantes lluvias ocasiona que este se vaya concentrando en superficie.




Contemplar la selva subtropical era una sensación indescriptible y emocionante, un bosque totalmente cerrado en el que se podía intuir los diferentes estratos de vegetación cada uno ocupado por las plantas idóneas para ese nicho ecológico, toda la vegetación apiñada con una única finalidad luchar por los rayos de sol. Me llamó la atención la multitud de plantas epífitas de la zona, las plantas epífitas son aquellas que nacen encima de otra planta utilizando a esta como soporte, es decir ni se perjudican, ni benefician a la planta soporte únicamente crecen sobre ella, esto solo es posible por las elevadas precipitaciones y temperaturas que permiten una velocidad de descomposición muy elevada de la materia orgánica y por tanto que puedan tener además de agua todos los nutrientes que necesitan a esa altura sobre el suelo de la selva. Llegado a este punto me permito hacer una puntualización, el suelo de la selva es un suelo muy delgado y frágil al contrario de lo que parece. Las elevadas temperaturas y las abundantes lluvias hacen que la materia orgánica se descomponga muy pronto en superficie y esta sea utilizada por las plantas rápidamente, los nutrientes que no son utilizados por las plantas, debido a las importantes lluvias, rápidamente se infiltran por el suelo. Esta es la causa de que una selva destruida sea muy difícil de recuperar pues la propia vegetación es la que se “retroalimenta” a ella misma y por tanto el suelo tiene prácticamente una mera función de soporte.




Respecto a la fauna no pudimos ver gran cosa, salvo los Coaties y una especie de Tucán, el Túcan de pico verde, además de la abundante Lagartija Misionera que incluso me paso por encima del pié o el lento Lagarto Overo. Nos faltó el puma pero todo no se puede tener.





En fin una experiencia que jamás olvidaremos.

Salinas-Pansas-Carche 2009

Por fin se aproxima esta nueva edición de la travesía Salinas-Pansas-Carche que organiza el grupo Hinneni de Jumilla, como ya sabreís se celebrará el fin de semana del 12-13 de diciembre. Se sube a la Sierra de Salinas con 1.238 m de altitud, las Sierra de las Pansas con 1.036 metros de altitud y se termina en la Sierra del Carche con 1.371 metros de altitud. Aproximadamente son unas 8 horas y media de caminata para recorrer unos 34 km en los que se desnivelan unos 1.850 metros de desnivel positivo, o sea, ¡una gozada!.

La hora de salida será a las 7:00 h en la churrería del mercado de abastos de Jumilla. Desde aquí saldremos hacia el aula de naturaleza de la Sierra de Salinas por ello es importante que los participantes tengamos previsto quien nos llevará, si hay alguien no tiene vehículo que se ponga en contacto conmigo y se verá si en algún coche hay plazas disponibles.

El sabado 12 dormineros en el refugio de la Umbría de la Rosa (quien quiera, quien no quiera tiene que prever como se bajará a Jumilla), por ello el viernes 11 por la tarde subiré a dejar mochilas, sacos de dormir, comida y demás, quien me quiera dejar algo para subir al refugio que se ponga en contacto conmigo, lo suyo sería que el jueves por la tarde-noche me llevara los bultos que quiere que le suba.

Para ir haciendonos una idea os dejo la siguiente fotografía que tome el año pasado. Esta hecha desde la parte superior de la Sierra de Salinas o sea la primera sierra donde se sube, la sierra de enmedio es la Sierra de las Pansas y la que se ve al fondo el último objetivo la Sierra del Carche.

sábado, 10 de octubre de 2009

Precipitaciones año hidrológico 2008-2009

A continuación voy a exponer y analizar los datos de precipitaciones producidas durante el año hidrológico 2008-2009 en la zona denominada “Las Puntillas” del término municipal de Jumilla. “Las Puntillas” está situada en la parte noroeste del término municipal de Jumilla, entre las sierras de La Pedrera, Las Cabras y La Caballera.

Es importante aclarar que el año hidrológico 2008-2009 abarca el periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2008 y 30 de septiembre de 2009. A efectos de contabilizar los recursos hídricos de una cuenca, este suele ser el intervalo considerado. Por otro lado también nos podemos encontrar con cifras de precipitaciones en el año meteorológico que comprendería el intervalo de tiempo comprendido entre el 1 de septiembre y el 31 de agosto. Dependiendo de la fuente que aporte los datos las cifras de precipitaciones pueden corresponder a uno u otro intervalo y por tanto ser ligeramente diferentes.



Las principales características de las precipitaciones recogidas en el presente año hidrológico son las siguientes:

- Precipitaciones uniformemente repartidas durante los cuatro primeros meses del año hidrológico. En todos los meses se recogen precipitaciones por encima de los 20 litros por metro cuadrado. Esta racha se rompe en el mes de febrero lo cual no resulta fuera de lo normal si tenemos en cuenta que los meses de Diciembre, Enero y Febrero no suelen ser muy lluviosos.
- Elevadas precipitaciones en los meses de marzo (82 litros por metro cuadrado) y septiembre (83 litros por metro cuadrado). El régimen pluviométrico de Jumilla se caracteriza por este fuerte contraste de precipitaciones entre unos meses y otros de manera que hay meses en los que no se recogen lluvias y otros en los que incluso se podrían superar los 100 litros por metro cuadrado.
- Más de tres meses sin prácticamente precipitaciones. A pesar del buen inicio del año hidrológico el final de la primavera y el verano se ha presentado con un gran déficit de precipitaciones, de hecho en el mes de Mayo solo cayeron 4 litros por metro cuadrado y en los meses de Junio y Julio no se produjeron precipitaciones, esto ha ocasionado que unido a las elevadas temperaturas sufridas el verano haya sido muy seco y caluroso. Un aspecto que ha acentuado mucho este verano tan seco y que ha contribuido ha generar un gran stress hídrico en la vegetación ha sido las pocas lluvias recogidas en el mes de Mayo. Este mes es un mes tradicionalmente húmedo en el que las precipitaciones son muy importantes a la hora de afrontar los meses tan secos que se avecinan.

martes, 4 de agosto de 2009

Otra vez los incendios.

Otro año más, mejor dicho otro verano más, llegan las altas temperaturas y España arde. El balance a estas alturas sin haber acabado todavía el verano resulta sobrecogedor.

Es triste ver esos paisajes antes llenos de vida ahora muertos, a sus gentes derrotadas por el fuego, derrotadas en el aspecto material y en su interior y es que de una u otra manera estas gentes llevan esos parajes en sus corazones.

El daño de este tipo de catástrofes es múltiple, material, sentimental y ecológico. Lo peor de todo es que en la mayor parte de los casos parece que han sido provocados, otra vez más se demuestra que el ser humano es capaz tanto de lo mejor como de lo peor.

A continuación muestro una fotografía para mi muy especial (este solía ser el punto de comida y descanso en la ruta Santa Ana – Sopalmo – Carche que venimos realizando si no recuerdo mal desde hace catorce años). Se trata de una fotografía tomada en el año 2003 en la sierra del Carche (Jumilla). El primer plano de la fotografía fue pasto de las llamas en un incendio que se produjo en el verano de 2004.




Al parecer este incendio también fue provocado y desconozco, supongo que no, si se detuvo a los culpables. En la zona cinco años después, algunos pinos quemados han caído al suelo, otros se mantienen en pie como pueden. Sin embargo, la vida se abre camino, han nacido algunos pinos todavía muy pequeños y los arbustos (romero, esparto, coscoja, jara, lentisco, lavanda, sabina, enebro, etc) también han vuelto a brotar.

Después de un incendio parece no estar claro si se debe sacar la madera quemada (revista Quercus – julio 2009). En el caso del incendio que ocurrió en la sierra del Carche considero que lo idóneo es mantener la madera quemada en la zona pero esto no quiere decir que no se deba actuar en la zona con otras medidas consideradas “blandas” como control de la erosión, corta de determinados pinos que pudieran resultar peligrosos para los excursionistas, no olvidemos que por la zona pasa un sendero PR señalizado, reforestación con especies autóctonas, etc. A estas alturas supongo que es un poco tarde, entrar en la zona podría crear más daño que beneficio debido a la vegetación que ya se está abriendo camino.

Espero que esta dejadez después del incendio no sea lo habitual en el resto de España, está claro que con los incendios no se acaba únicamente apagándolos. Hay que concienciar a la sociedad, hay que educar ambientalmente a los más jóvenes, hay que hacer trabajos forestales en fechas con bajo riesgo de incendio, hay que vigilar los espacios naturales, sobretodo en las fechas con mayores visitas y mayor riesgo de incendio, y una vez que se produce el incendio, situación esta a la que no se debe llegar, apagarlo. Una vez que el bosque se ha quemado no se debe parar ahí y hay que facilitar la recuperación de las zonas quemadas.

miércoles, 15 de julio de 2009

La dama de Sierra Nevada. La Alcazaba (3.371 m)

Muy buenas ya estoy aquí tras este tiempo de nula actividad en el blog. Hace cinco años ya que me planteé estudiar Ciencias Ambientales, algo que me hacía mucha ilusión. Vuelvo a mi andadura por este blog tras haber conseguido este objetivo. Estos últimos cuatro meses han sido muy intensos y me he tenido que privar de determinadas cosas pero puedo decir que ha merecido la pena.

Me satisface volver con la exposición de la ruta llevada a cabo el fin de semana del 10 al 12 de julio de 2009. Se trata de una ruta a la que ya le tenía yo ganas durante mucho tiempo y consistía en la subida al tercer punto más alto de Sierra Nevada, La Alcazaba con 3.371 metros de altitud, por la ruta que desde Trevélez asciende por Siete Lagunas.

Se trata de una cumbre bonita, sobretodo vista desde la cara norte, yo diría que la más bonita de las tres principales cumbres de Sierra Nevada, (Veleta, Mulhacen y Alcazaba).

La ruta comienza desde Trévelez por el sendero que en una constante subida nos conduce hasta Siete Lagunas. Este año se nota que ha habido un invierno con bastante nieve, de hecho a pesar de las elevadas temperaturas de este verano se pueden observar desde lejos numerosos neveros y además es patente la abundancia de agua en la ruta de ascensión.

Vista del valle de Trévelez

Cascadas de agua durante la ruta

Almuerzo antes de afrontar la subida de las Chorreras Negras

Ya desde lejos vislumbramos las Chorreras Negras. Se trata de un paisaje característico de origen glaciar en el que el agua cae en forma de cascada desde el valle de Siete Lagunas, las lagunas existentes en este valle y que dan nombre al mismo también tienen un origen glaciar y esta será la zona en la que acamparemos. En concreto acamparemos en las inmediaciones de la laguna que se encuentra a una menor altitud (2.890 m) denominada Laguna Hondera.









Diferentes imagenes de la ascensión por Chorreras Negras

Una vez hemos llegado a la zona donde acamparemos nos disponemos a establecernos en un lugar adecuado, buscar donde repostar agua, comer un poco y prepararnos para la ascensión final a la Alcazaba.





Diferentes imágenes de la zona de Laguna Hondera

Las ascensión se puede realizar siguiendo una loma situada a la derecha (mirando hacia el norte) de manera que se remonta una loma un tanto monótona hasta la cumbre (según he leído) o como nosotros haremos siguiendo el valle de Siete Lagunas, ruta más atractiva por recorrer todas las lagunas existentes en el valle. Una vez que se llega a la laguna situada a mayor altitud “Laguna Altera” (3.080 m) a la cumbre se llega a trasvés de un corredor denominado “El Colaero” situado entre el Peñón del Globo y el Puntal de la Cornisa. Esta zona no es difícil, se puede hacer todo andando, ahora bien, se debe extremar la precaución.

Valle de Siete Lagunas

Peñón del Globo, Puntal de la Cornisa y Colaero

Laguna altera

Durante la ascensión las vistas panorámicas del valle de Siete Lagunas y del Mulhacen son extraordinarias.

Mulhacen desde el Colaero

Valle de Siete Lagunas y ascensión por el Colaero


Mulhacen, Laguna de la Mosca, Veleta, etc
Finalmente una vez que se llega la cumbre la satisfacción es indescriptible así como la belleza de las vistas de las caras nortes, la laguna de la mosca, la vereda de la estrella, etc. Me sorprendió mucho la soledad que se respiraba en la cumbre aunque parezca un poco egoísta es de agradecer, parecía que la cumbre era más nuestra.


Alcazaba 3.371 m

lunes, 6 de abril de 2009

EN JUNIO NOS VEMOS

Aparezco otra vez pero de una forma muy breve. Ya llevo un tiempo sin actualizar el blog. Por motivos particulares tendré que estar ausente hasta Junio. En Junio prometo volver con ganas de escribir mucho, con muchas ideas que no he podido expresar en el blog por falta de tiempo y con ganas de que este blog se convierta en una ventana a la naturaleza que nos rodea, en medio para conocerla, (aunque lo mejor para ello, claro esta, es salir al campo, a lo que os animo), así como en herramienta para expresar aquellas preocupaciones sobre este medio tan frágil y al que le debemos tanto. Aprovechando que ya estamos en primavera adjunto esta fotografía de una clavellina Dianthus hispanicus subsp. contestanus que tomé en la sierra del Carche en Jumilla.



Hasta pronto.

jueves, 12 de febrero de 2009

DARWIN Y LA TEORIA DE LA EVOLUCIÓN


En este año y en concreto durante este mes de febrero se cumplen 200 años del nacimiento de Charles Darwin, primero estudiante de medicina, posteriormente de teología pero por encima de todo gran naturalista.

También se cumplen 150 años de la publicación de “El origen de las especies” donde este científico publicaría la teoría de la evolución por selección natural. Tal teoría supuso en aquellos tiempos una gran revolución pues resultaba contraria a la teoría más importante de la época basada en el “creacionismo”, de hecho Darwin tardaría más de 20 años en su publicación, tiempo durante el cual le dio vueltas y más vueltas.

Tal teoría ha supuesto la base de la biología evolutiva tal como la conocemos hoy en día y aportó grandes avances que se justificarían posteriormente en base a técnicas como la genética con Mendel.

Llegado a este punto es preciso también recordar a otro gran científico Alfred R. Wallace, contemporáneo de Darwin y que llego también a esta teoría en aquellos tiempos motivo por el cual Darwin se apresuró a su publicación ya que como antes decíamos Darwin ya llevaba madurando esa idea durante mucho tiempo. Esto no quiere decir que hubiera enemistad entre ellos todo lo contrario.

Además, mientras Wallace siempre se centró más en el análisis biogeográfico de los seres vivos y la teoría de la evolución siempre se utilizó como medio de apoyo para justificar sus análisis biogeográficos, en cambio Darwin analizó en mayor profundidad la teoría de la evolución y el análisis biogeográfico siempre se utilizó de apoyo en la justificación de la teoría de la evolución.

De hecho no debemos olvidar que las principales regiones biogeográficas existentes hoy en día son básicamente las mismas que las descritas por Wallace en el siglo XIX, de hecho, del nombre de este científico viene el nombre de las famosas zonas de transición entre regiones biogeográficas también llamadas “Wallacea”.

Siguiendo con Darwin, cabe resaltar el viaje que realizó en el HMS Beaggle alrededor del mundo, contratado como naturalista, aquel viaje caló profundamente en este naturalista e influyó notablemente en que en su mente se fuera forjando esta teoría que años atrás plasmaría en un libro.

Lo más curioso de esta teoría es que 150 años después de su publicación todavía hoy en día hoy sigue estando respaldada por un gran número de científicos a pesar de los grandes intentos que ha habido para intentar refutarlas.

Con esta teoría que a grandes rasgos indica que los seres vivos no son inmutables, sino que con el tiempo van acumulando modificaciones y la naturaleza selecciona al más apto, Darwin situó al ser humano en un contexto evolutivo, asimismo esta teoría es fundamental para enfatizar con mayor importancia la relación del ser humano con el medio que nos rodea aunque muchas veces no lo conservemos ni lo cuidemos como se merece.

sábado, 24 de enero de 2009

DIA MUNDIA DE LOS HUMEDALES



El próximo día 2 de Febrero se celebra el día mundial de los humedales. Los humedales según el convenio RAMSAR incluyen las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros.

La convención RAMSAR se trata de un convenio internacional firmado por España que tiene por objetivo la protección de los humedales incluidos en la lista de humedales de importancia internacional. En el caso de España forman parte de esta lista humedales tan cercanos a nuestra localidad como el Mar Menor, las salinas de la Mata-Torrevieja, las salinas de Santa Pola o el Pantano del Hondo.

En el caso de nuestro municipio también tenemos humedales, por desgracia no incluidos en la convención, pero no por ello dignos de reseñar y conservar. Estos humedales cumplen una importante labor ecológica y surgen como un oasis de humedad en una zona en la que las precipitaciones son escasas y la evapotranspiración alta. Su origen se puede deber a diferentes causas como pueden ser:

- Charcas temporales que se llenan de agua como consecuencia de las precipitaciones al tener un nivel de base constituido por terrenos impermeable como arcillas. Se pueden encontrar algunos de ellos en la zona de Jumilla denominada “Termino de arriba”

- Terrenos inundados como consecuencia del afloramiento de agua subterránea que por lo general permite su mantenimiento durante todo el año. Es el caso del humedal que se muestra en las fotografías. Debido a la gran sobreexplotación de los acuíferos de nuestra zona (algunos de ellos están declarados oficialmente como sobreexplotados) estos humedales no son muy comunes y la mayoría de los existentes son alimentados por los caudales procedentes de acuíferos de poca importancia denominados “colgados” y que por lo tanto están desconectados de los acuíferos de mayor importancia explotados intensamente.



- Finalmente se puede dar el caso como es en el “charco del zorro” en los que como consecuencia de aguas subálveas que en un determinado momento aparecen en la superficie se forman zonas encharcadas debido al terreno impermeable de base.

La importancia de los humedales es muy alta y más en una zona semiárida como la nuestra y es importante que seamos concientes de su valor y colaboremos en su conservación. Resulta paradójico que en tiempos no demasiado lejanos se procediera a su desecación por considerarlos focos de mosquitos y enfermedades.

Las razones para su conservación son múltiples y entre ellas podemos destacar la existencia de una fauna y flora típica de estos ecosistemas, procesos ecológicos complejos, valor paisajístico, valor recreativo, etc.

Por desgracia, las presiones a las que están sometidos son muchas como contaminación por productos fitosanitarios, aporte de nutrientes excesivos, extracción de agua para usos agrícolas, deterioro del entorno por el pastoreo o plagas y enfermedades, como en el caso del humedal que aparece en las fotografías en otros tiempos con una olmeda de consideración que ha sido devastada por la grafiosis.



Estoy seguro que es posible la coexistencia de los aprovechamientos que se han venido llevando en ellos desde antiguo y la conservación de los mismos. Para ello es necesario una actitud responsable con el medio ambiente por parte de la ciudadanía así como un proceso activo en “pro” de la conservación de los mismos por las administraciones a todos los niveles.

Espero que con esta entrada haya contribuido a recordar a estos ecosistemas en este su día.

Un saludo.