miércoles, 26 de octubre de 2011

La Cuerda del Almenara.

El pasado sábado 15 de octubre de 2011 el Grupo de Montaña Hinneni de Jumilla organizó por medio de Roque González una fantástica ruta en la sierra del Riópar. Se trataba de ascender a la Almenara (1.796 metros) llegando a esta cumbre a través de la Cuerda de la Almenara, pasando previamente por la Almenarilla (1.679 metros).

Ascendiendo al collado que nos dejaría la Cuerda de la Almenara.

Salimos de la zona denominada “El Retamar” por el cordel de La Almenara, suponemos que antigua vía de pastores. Este cordel conduce a un collado a partir del cual iniciaríamos la Cuerda de La Almenara. El recorrido que transita por la cuerda es un tramo sin senda, campo a través, sin ninguna dificultad técnica ni de orientación, que nos ofrece unas fantásticas vistas tanto de la umbría como de la solana de esta sierra, teniendo siempre como telón de fondo la mole caliza objeto de la ruta que no es otro que la Almenara.

Ascendiendo a la Almenarilla.

En el inicio de la cuerda se asciende a la Almenarilla de 1.679 metros, una cumbre más modesta que su hermana mayor pero no por eso menos bonita. El viento hacía acto de presencia y venía algo fresco, hecho este que era de agradecer, ya iba siendo hora de que el tiempo se volviera realmente otoñal. En el inicio de este trayecto tuvimos la ocasión de observar un gran número de agallas presentes en los quejigos. Las agallas son malformaciones tumorales que se producen en los brotes más jóvenes de esta fagácea debido a la picadura de un insecto parásito, con ello el insecto consigue que la puesta que realiza quede protegida por el tejido acolchado de la malformación.

Una vez llegamos a la Almenarilla, las vistas eran fabulosas, la cresta con la Almenara al fondo y la riqueza cromática otoñal en la umbría de la sierra, producida principalmente por la abundancia de quejigos y arces, hacían de éste un bonito sitio que invitaba a apretar el obturador de la cámara a pesar de una mañana que fotográficamente no era lo mejor que se podría desear para la fotografía de paisaje, debido a la densa neblina flotante en el ambiente.

La Almenara aparece grandiosa desde la Almenarilla.

Una vez recorrida la Cresta de la Almenara, por fin llegamos a la cima del mismo nombre. El tiempo en la cumbre invitaba a la relajación y la contemplación, el viento venía algo fresco pero el sol tan agradable que hacía en ese momento junto a la magia del lugar hizo que nos lo tomáramos con calma antes de decidirnos a irnos para abajo.

Cumbre de La Almenara, 1.796 metros.

A la bajada de la cumbre visitamos la Fuente del Pino de Los Muchachos, repusimos agua y nos encaminamos a un cortijo situado en las inmediaciones de la Dehesa de las Almenaras donde comeríamos. La bajada por esta zona fue un poco calurosa, aquí el viento no soplaba y el tiempo nos hacía recordar la anomalía climática que estamos viviendo en este inicio de otoño, con unas temperaturas excesivamente altas y unas precipitaciones escasas, de hecho el arroyo que discurre paralelo a la ruta estaba totalmente seco, cuando lo normal sería que a estas alturas del año llevara agua.

Vistas otoñales desde La Almenara.

Una vez lleno el estómago nos dispusimos a afrontar el tramo final de la ruta que nos conduciría al punto de partida.

Esto se acaba.

DATOS TÉCNICOS:

Distancia: 15,5 km.
Desnivel +: 1.015 metros.
Tiempor aprox.: 04h50min.



Track de la ruta en Wikiloc

Perfil de la ruta.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Precipitaciones año hidrológico 2010-2011

A continuación voy a publicar las precipitaciones recogidas en el paraje “Las Puntillas” de Jumilla en el año hidrológico 2010-2011.

Nubes

Se entiende por año hidrológico el periodo de tiempo comprendido entre octubre y septiembre de un año. Además del año hidrológico podemos encontrar referencias a otros periodos temporales como el año meteorológico que va de septiembre a agosto o como no, el año natural, de enero a diciembre.

Rayos

El aparato con el que han sido recogidas las precipitaciones no es el más preciso del que se puede disponer, se trata de uno de esos típicos pluviómetros de plástico que se clavan en el suelo, pero bueno, algo es algo, y por lo menos de esta manera puedo tener una referencia de la precipitación caída.

Una vez dicho esto, vamos a pasar a los datos numéricos. En este año hidrológico recientemente acabado, cabe destacar que empezamos con tres meses (octubre-diciembre) muy buenos del que habría que destacar un noviembre ligeramente más húmedo de lo normal, a estos meses le seguirían otros tres meses (enero-marzo) ligeramente más secos de lo normal que se vieron compensados con un mes de abril bastante más húmedo que los vividos en los últimos años. El verano resultó como siempre seco y largo aunque en julio pudimos disfrutar de unas precipitaciones poco significativas e inusuales para esta estación del año, posteriormente agosto como de costumbre nos dejó unas precipitaciones que contribuyeron a revivir nuestros agostados campos y sierras, finalmente nos ha dejado el mes de septiembre con unas precipitaciones por debajo de lo normal para este mes del año.

De esta manera, la precipitación caída en el año hidrológico 2010-2011 ha ascendido a 326,5 l/m2. Llevo los cinco últimos años contabilizando las precipitaciones recogidas en este paraje jumillano y la media de estos años asciende a 404,40 l/m2, por lo que esta precipitación supondría el 80,74% de esta media. Esta precipitación estaría muy por debajo de la contabilizada en los años hidrológicos 2007-2008 y 2009-2010, ligeramente inferior a la del 2006-2007, prácticamente similar a la del 2008-2009 y por encima de la del año hidrológico 2005-2006 en el que no se llegó ni a los 300 l/m2.

A modo de conclusión podríamos indicar por tanto que el año hidrológico 2010-2011 ha sido un año con unas precipitaciones ligeramente por debajo de lo normal. En los primeros ocho meses (octubre-abril) la precipitación total en este periodo ha estado dentro de la media, pero en los últimos cuatro meses (mayo-septiembre) las precipitaciones no han sido las esperadas lo cual ha hecho que el año termine por debajo de la media.

Nubes mágicas

Esperemos que el año hidrológico 2011-2012 nos depare precipitaciones más abundantes.

Arcoiris

NOTA IMPORTANTE: Análisis realizado con datos pluviométricos propios que no tienen porque coincidir con los de otras fuentes.