jueves, 23 de junio de 2011

Jumilla en primavera. (2011)

Con esta entrada no me voy a extender escribiendo, prefiero pasar directamente a estas imágenes, tomadas durante la primavera de este año 2011 exclusivamente en el término municipal de Jumilla. Espero que os gusten.

Cielo tormentoso.

Orquidea (Ophrys fusca) de Santa Ana.

Amentos de encina (Quercus ilex) en la Sierra del Carche.

Niebla matutina en la sierra de la Cingla.

Ababol (Papaver rhoeas) en las Puntillas.

Reseda en las Puntillas.

Avena.

Mohino (Anacyclus clavatus) con insecto.

Atardece en la balsa de Gaitan.

Madreselva (Lonicera implexa) de la sierra del Carche.

Jara (cistus laurifolius) con insectos en la sierra del Carche.

Arociris en la sierra de la Caballera.

domingo, 19 de junio de 2011

La Sagra 2.383 m. Bosque vertical-Collado de las Viboras.

Hacía ya tiempo que le tenía ganas a esta ruta, finalmente el pasado día 9 de junio de 2011, coincidiendo con el día de la Región de Murcia, José Manuel “Pana”, Juanjo y yo nos decidimos realizarla, antes de que apretaran las calores estivales que ya estamos sufriendo.

Como de costumbre madrugamos y nos dirigimos a los collados de La Sagra donde dejaríamos el vehículo. Desde bastante antes de llegar a este punto, La Sagra ya se divisa, esa gigantesca mole resulta bella y atractiva para los que nos gusta el montañismo, una vez que la hemos divisado no podemos dejar de contemplarla y admirarla.

Bosque de pino laricio cerca del bosque vertical.

Una vez en los collados de La Sagra, aparcado el vehículo, con buen día y a buena hora, nos dispusimos a realizar la ruta. El principio es llano e incluso con un poco de bajada, transitamos por una zona hermosa y de densa de vegetación, pudimos incluso divisar un águila calzada y fugaz jabalí con sus rayones que se cruzó delante de nosotros entre la espesura.

Pino laricio 01.

Hasta el collado Blanco, el terreno es llano, con un poco de bajada y algún que otro repecho, sobretodo al final, ya cerca del collado. Este tramo nos permite entrar en calor antes de abordar lo que se nos avecina, el bosque vertical.

El bosque vertical es como su propio nombre indica un bosque de pino laricio (pinus nigra) en una elevada pendiente. El bosque de pinos nos acompaña hasta aproximadamente los 2.000 metros y cabe destacar el gran porte de algunos de estos ejemplares sobretodo en aquellas zonas donde la explotación maderera no ha llegado.

Cumbre de La Sagra. 2.383 m.

Aquí el terreno se encajona y se empina, las pulsaciones se van para arriba y el sudor brota por todas partes, pero eso no impide el disfrutar de esta subida que nos deja en un collado a unos 2.000 metros de altitud donde pudimos disfrutar de los vuelos del buitre leonado y algún que otro cuervo.

Descenso hacia el collado de las Víboras.

Una vez hidratados y abrigados un poco, pues el aire venía algo frío, nos dispusimos a ascender los algo más de 300 metros de desnivel que nos quedaban hasta la cima. En esta zona la vegetación ya cada vez es más escasa, dejando paso a una vegetación herbácea y arbustiva de poca altura fiel reflejo de los rigores del invierno a estas alturas. Cabría citar también algún que otro pino laricio “despistado” que se ha colado a una altura de cierta envergadura y que con sus formas y portes nos dan una idea de los rigores que han tenido que sufrir en su larga existencia a esas alturas. Si pudieran contarnos sus vivencias…

Pino laricio 02.

Antes de llegar a la cima se pasa por la antecima de La Sagra, a muy poca distancia de la cumbre principal. Una vez en la cumbre, como de costumbre, la foto de rigor, abrigarse, un pastel de carne murciano para adentro y vino de jumilla, pienso que me lo merecía.

El descenso decidimos realizarlo por el collado de las Víboras, de camino a este pasamos por al lado del comienzo de la popular Pedriza, que según hemos oído está algo desmejorada. En el trayecto al collado nos sorprendió la multitud de senderos que aparecen por todas partes dando la sensación en algunos tramos de paisaje algo degradado. Estaría bien señalizar una senda principal y que todos intentáramos utilizar los mismos senderos, la sierra nos lo agradecería.

Vista desde el collado de las Víboras.

Una vez en el collado de las Viboras, tomamos camino del punto de partida, disfrutando nuevamente de la espesa vegetación que esconde la sierra.

Hasta siempre Sagra, pronto volveremos.

Ficha ténica:

Distancia: 14,3 km.

Tiempo andando: 3h43min.

Desnivel positivo: 993 metros.

Cota máxima: 2.383 metros

Ortofoto con track.

Perfil.

domingo, 5 de junio de 2011

Huelga Utrera - Piedra Dionisia (1.660 m)

El pasado fin de semana del 28 y 29 de mayo, Mada, José Javier, Ana y yo pasamos un bonito fin de semana en la sierra del Segura, en concreto en la zona de La Donar. Aquí la sierra del Segura nos muestra su configuración más laberíntica, una configuración que te hace sentirte lejos de casi todo pero cerca de lo que más te gusta y que a la vez te inunda de una paz que se hecha de menos en otros lugares.

Valle río Segura.

La primavera se mostraba en todo su esplendor lo que hacía que la vegetación estuviera exuberante mostrando un verde intenso que no era otro cosa que el anuncio de la vida que se esconde en estos rincones.

Senda río Segura.

Nos propusimos hacer una ruta que asciende desde Huelga Utrera por el cauce del río Segura, dirección Pontones pero desviándonos bastante antes a la aldea de Poyotello para desde aquí subir a la vecina Piedra Dionisia (1.660 m) donde tener una bonita perspectiva del valle del río Segura.

Madreselva esplendida (Lonicera splendida)

Durante la ascensión pudimos disfrutar de especies tales como avellanos, arces de granada, nogales, etc., indicios de la elevada pluviometría que se da en estos valles encajonados del río Segura, asimismo pudimos contemplar durante todo el recorrido los vuelos de los buitres leonados que encontraban alojamiento en las buitreras de los alrededores.

Cascada agua.

Debido al calor reinante, nos lo tomamos con calma y disfrutamos del paisaje, el agua y el recorrido. En el trayecto pudimos divisar una cascada que parecía un oasis de frescor en un rincón paradisiaco, también tuvimos la ocasión de contemplar la cueva del agua, fascinante oquedad con un curso de agua en su interior en la que los elementos parecen ser uno solo. Donde roca y agua, responsables en gran parte del moldeado de estas sierras, parecen fundirse.

Cueva del agua 01.

Cueva del agua 02.

Una vez llegados a Poyotello el paisaje ya se tornaba mucho más despejado de vegetación, la altura se dejaba notar, nos recibía un pueblo tranquilo y acogedor que cualquiera habría deseado como lugar de retiro donde descansar, meditar y contemplar lo bonito del paisaje que le rodea, sobretodo en aquellas fechas más hostiles del invierno donde la sensación de aislamiento debe ser mayor.

Llegado a este punto decidimos subir a la vecina Piedra Dionisia (1.660 m), punto desde que suponíamos podríamos divisar el valle del río Segura y una panorámica espectacular de la inmensidad que nos rodeaba.

En esta zona ya sin arbolada el sol se pegaba con ganas pero la leve brisa que soplaba hacía que la subida fuera más llevadera. La montaña nos mostraba una bonita alfombra multicolor de pequeñas florecillas y gramíneas que aprovechaban las calores para desprender su polen y de esta manera cumplir con los destinos de la vida, la fecundación, de paso también iban generando unas leves molestias de alergia a las que ya estamos acostumbrados a sobreponernos, la ganas de monte siempre puede más que las alergias.

Subiendo a Piedra Dionisia.

En la cumbre como era de esperar la vista era majestuosa, una sucesión de montañas y valles que se perdía en el infinito, un paisaje que invitaba a meditar, a descansar; simplemente a estar allí y dedicarse a contemplar.

Piedra Dionisia. 1.660 m.

Muchas gracias Ana, Mada y Jose Javier.

Datos técnicos:

Tiempo andando: 04h52min.
Desnivel positivo: 730 m.
Distancia: 16,5 km.

Track Huelga Utrera - Piedra Dionisia

Perfil Huelga Utrera - Piedra Dionisia.